PATRIMONIOS DE PUEBLA
puebla cuenta con dos patrimonios dentro de México declarados por la UNESCO
1° CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE PUEBLA
.
2°MONASTERIOS DEL SIGLO XVII EN LAS LADERAS DEL VOLCÁN POPOCATEPETL
En Puebla:
Convento de San Francisco de Asís en San Andrés Calpan
Convento de San Miguel Arcángel en Huejotzingo
Convento de la Asunción de Nuestra Señora en Tochimilco
En Morelos:
Convento de San Mateo Apostol en Atlatlahucan
Ex convento de la Asunción en Cuernavaca (act. Catedral de Cuernavaca)
Convento de Santo Domingo de Guzmán en Hueyapan
Convento de Santiago Apostol en Ocuituco
Convento de Santo Domingo en Oaxtepec
Convento de la Natividad o de la Anunciación en Tepoztlán
Convento de Santo Domingo de Guzmán en Tetela del Volcán
Convento de San Juan Bautista en Tlayacapan
Convento de San Guillermo en Totolapan
Convento de San Juan Bautista en Yecapixtla
Convento de la Inmaculada Concepción en Zacualpan de Amilpas
1° CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Fue declarado patrimonio de la
humanidad por la Unesco el 11 de diciembre de 1987.
Se encuentra en la ciudad de puebla de Zaragoza ubicada
al pie del volcán Popocatépetl, y su fundación fue en 1531. Se puede
admirar el mosaico de sus numerosos inmuebles, destacando algunos, por que
tales son sus fachadas que lucen la combinación armoniosa de ladrillos con
azulejos y relieves artísticos en argamasa blanca. La preservación de este
patrimonio urbano arquitectónico fue la razón para que el centro histórico de
Puebla ingresara a la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
El centro histórico aún conserva
mucha arquitectura colonial española.
De todos los edificios coloniales, el
más impresionante es la Catedral de puebla, construida en un
estilo neo clásico.
La Capilla del Rosario en la
iglesia de Santo Domingo es un ejemplo del barroco dramático mexicano.
Otros lugares importantes son El Barrio del Artista, donde se producen las
artes locales y el Centro y el Zócalo, donde se encuentran la Catedral de
Puebla y el Palacio Municipal.
El centro histórico poblano también
ofrece 2619 monumentos históricos registrados en 391 manzanas; de
ellos, 57.3% está conformado por oficinas, residencias que datan del siglo XIX;
los inmuebles de las centurias XVI, XVII y XVIII representan respectivamente
1.1%, 23.4% y 18.2%. %. Esto quiere decir que podemos seguir disfrutando
ampliamente este valioso patrimonio arquitectónico, conservado por más de
cuatro siglos, y que le ha merecido a Puebla ser nombrada Relicario de América.
.
2°MONASTERIOS DEL SIGLO XVII EN LAS LADERAS DEL VOLCÁN POPOCATEPETL
Los catorce monasterios que
forman la denominación Primeros
monasterios del siglo XVI en las faldas del Popocatépetl nombrada
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, han sido seleccionados debido
a su carácter representativo de un largo número que sobreviven intactos. El
grupo seleccionado también está limitado a los establecimientos más tempranos
que fueron construidos en las faldas del Popocatépetl al sureste de la Ciudad
de México y la sierra del Tepozteco al sur y suroeste. Todos se conforman con
un modelo arquitectónico que se extendió rápidamente sobre la región, los
cuales contienen ciertos elementos básicos comunes a este nuevo tipo de
conjuntos monásticos.
Fueron construidos en una secuencia cronológica regular. Estos comenzaron con los muros del atrio, la capilla abierta y las capillas posas. A continuación siguió la nave del templo y los edificios auxiliares. Durante este proceso, el atrio formaba parte fundamental en el proceso de convertir a los nativos, que estaban acostumbrados a que las ceremonias religiosas tomaran lugar en cielo abierto. Finalmente, otros elementos fueron agregados, tal como las torres, las capillas laterales, y en algunos casos un segundo patio o segundos pisos para loso edificios monásticos.
Independientemente de los anteriores modelos monásticos en España, Europa y la región mediterránea, la característica distintiva de estos monasterios de la Nueva España se encuentra en la relación entre el edificio, los espacios abiertos y sobre todo en el énfasis realizado sobre un Gran Patio o Atrio con sus capillas posas individuales y sus capillas abiertas las cuales ofrecían un sin número de soluciones.
Los catorce monasterios inscritos en la Lista de la Unesco como Patrimonio de la Humanidad que se encuentran alrededor de las faldas del volcán Popocatépetl son:
Fueron construidos en una secuencia cronológica regular. Estos comenzaron con los muros del atrio, la capilla abierta y las capillas posas. A continuación siguió la nave del templo y los edificios auxiliares. Durante este proceso, el atrio formaba parte fundamental en el proceso de convertir a los nativos, que estaban acostumbrados a que las ceremonias religiosas tomaran lugar en cielo abierto. Finalmente, otros elementos fueron agregados, tal como las torres, las capillas laterales, y en algunos casos un segundo patio o segundos pisos para loso edificios monásticos.
Independientemente de los anteriores modelos monásticos en España, Europa y la región mediterránea, la característica distintiva de estos monasterios de la Nueva España se encuentra en la relación entre el edificio, los espacios abiertos y sobre todo en el énfasis realizado sobre un Gran Patio o Atrio con sus capillas posas individuales y sus capillas abiertas las cuales ofrecían un sin número de soluciones.
Los catorce monasterios inscritos en la Lista de la Unesco como Patrimonio de la Humanidad que se encuentran alrededor de las faldas del volcán Popocatépetl son:
En Puebla:
Convento de San Francisco de Asís en San Andrés Calpan
Convento de San Miguel Arcángel en Huejotzingo
Convento de la Asunción de Nuestra Señora en Tochimilco
En Morelos:
Convento de San Mateo Apostol en Atlatlahucan
Ex convento de la Asunción en Cuernavaca (act. Catedral de Cuernavaca)
Convento de Santo Domingo de Guzmán en Hueyapan
Convento de Santiago Apostol en Ocuituco
Convento de Santo Domingo en Oaxtepec
Convento de la Natividad o de la Anunciación en Tepoztlán
Convento de Santo Domingo de Guzmán en Tetela del Volcán
Convento de San Juan Bautista en Tlayacapan
Convento de San Guillermo en Totolapan
Convento de San Juan Bautista en Yecapixtla
Convento de la Inmaculada Concepción en Zacualpan de Amilpas
Comentarios
Publicar un comentario